El programa del congreso comprende trabajos de investigación de vanguardia seleccionados por un Comité Científico Internacional, constituido este año por 86 investigadores de 17 países. El mes pasado esté comité evaluó más de 100 resúmenes procedentes de 13 países enviados para participar en la primera edición de ENOFORUM CONTEST. Estos trabajos fueron evaluados en base al criterio relevancia para una producción de vino moderna e innovadora.
Durante el Congreso, los autores de los 45 trabajos mejor clasificados presentarán sus investigaciones a través de un formato flash-talk que consiste en presentaciones breves y concisas centradas en los resultados prácticos. Los asistentes evaluarán en tiempo real los trabajos presentados y establecerán un ranking de Premios y Trofeos.
Los trabajos seleccionados cubren una amplia gama de temas innovadores para la industria del vino, como la viticultura de precisión y el uso de inteligencia artificial para el manejo del viñedo, estrategias de reducción de cobre, nuevas variedades para enfrentarse a los retos del cambio climático, uso de ultrasonidos en vinificación, nuevos métodos para la determinación de taninos y cuantificación del contenido de polifenoles, diferentes herramientas de trazabilidad de la autenticidad del vino.
Durante el congreso virtual EWC los asistentes votarán las ponencias con el fin de identificar el ganador. Al ganador y a los finalistas se les invitará a presentar sus trabajos de investigación de forma más detallada durante las siguientes ediciones presenciales de Enoforum.
Además del Premio ENOFORUM de 10.000 € que se otorgará al trabajo ganador, se han establecido, gracias a los patrocinios, otros premios adicionales:
– Oenoppia financia el premio a la mejor investigación sobre productos enológicos
– SIMEI-UIV financia el premio a la mejor tecnología expuesta en SIMEI
– ASSOENOLOGI financia el premio a la mejor investigación italiana
Gabriela De Lorenzis presentará un estudio de caracterización genética de una gran colección de portainjertos y otras accesiones no viníferas, conservadas en la Universidad de Milán. Anne-Sophie Spilmont del IFV demostrará el potencial de la tomografía de rayos X, comúnmente utilizada en medicina, como herramienta para evaluar la calidad de la resistencia del injerto en vides injertadas. Rocío Gil Munoz del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario ilustrará cómo los nuevos híbridos satisfacen la demanda de vinos con menor graduación alcohólica y mayor frescura por parte de los nuevos consumidores.
Sigfredo Fuentes de la Universidad de Melbourne y José Cuevas-Valenzuela del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro presentarán diferentes formas de utilizar tecnologías novedosas basadas en las técnicas de Inteligencia Artificial (IA). La investigación australiana se centra en predecir los perfiles de organolépticos de las uvas y de los vinos finales, mientras que el sistema desarrollado en Chile tiene como objetivo predecir el rendimiento de forma temprana y precisa. Matteo Gatti de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza ilustrará el potencial técnico y económico de la vendimia selectiva, herramienta de la viticultura de precisión que permite gestionar la variabilidad dentro del viñedo.
Los compuestos polifenólicos representan un factor de gran interés para los productores de vino de calidad. Laura Rustioni de la Universidad de Salento mostrará cómo un tratamiento de congelación y descongelación puede mejorar la maduración fenólica para su uso potencial en condiciones de cultivo difíciles. Robert Dambergs de la Universidad Charles Sturt explicará cómo se puede utilizar la espectroscopia de reflectancia para predecir los polifenoles totales en el mosto con el fin de diferenciar objetivamente las fracciones de mosto de prensa para la producción de vino espumoso. José Luis Aleixandre-Tudo de la Universidad de Stellenbosch mostrará cómo el uso de las propiedades fluorescentes de los compuestos polifenólicos puede ayudar a cuantificar el contenido polifenólico de forma no invasiva directamente en el tanque de fermentación. La investigación presentada por Andrea Natolino de la Universidad de Udine demostrará la eficacia potencial de los ultrasonidos en el proceso de maceración para facilitar la extracción de compuestos de los hollejos. Daniela Fracassetti, de la Universidad de Milán, explicará el papel da las diferentes etapas del proceso de extracción del mosto sobre el contenido de precursores de tioles volátiles en las fracciones de mosto.
Alberto De Iseppi, de la Universidad de Padua, presentará un estudio que tiene como objetivo explotar un subproducto vitivinícola infravalorado, las lías de levadura, mediante el desarrollo de métodos eficaces para la extracción de manoproteínas de levadura. Sergi Ferrer de la Universitat de València demostrará cómo la adaptación de los lactobacilos a los pH bajos y al SO2 puede ayudar a realizar la fermentación maloláctica en mostos base para vinos espumosos. Anna Hranilovic, de la Universidad de Adelaida, mostrará un método de bioacidificación de vinos a través de la producción de ácido láctico durante la fermentación como herramienta para corregir la acidez insuficiente en uvas de climas cálidos. Santiago Benito de la Universidad Politécnica de Madrid presentará una investigación sobre un método que consiste en el uso combinado de dos levaduras no Saccharomyces como alternativa a la fermentación maloláctica tradicional. La investigación presentada por Antonio Castro Marín de la Universidad de Bolonia contribuye a llenar el vacío existente sobre los posibles efectos secundarios de la adición de quitosano sobre los parámetros físico-químicos de los vinos tintos. Giorgia Perpetuini de la Universidad de Teramo demostrará cómo la biopelícula formada por C. Zemplinina puede contribuir al perfil aromático del vino. El objetivo del trabajo presentado por Adeline Vignault de la Universidad de Burdeos fue verificar y confirmar la eficacia de los taninos enológicos en la estabilización del color del vino como nueva herramienta a disposición de los enólogos. La investigación de Silvia Motta de CREA tiene como objetivo comparar algunos métodos analíticos utilizados para caracterizar los taninos enológicos y la medida de la velocidad de consumo de oxígeno, con el fin de proporcionar a los enólogos un método rápido para conocer la capacidad antioxidante de los productos a base de taninos.
El objetivo del trabajo presentado por Sonia Guri-Bairget del IRIAF (Castilla La Mancha) fue investigar la posibilidad de sustituir parcial o totalmente el azufre en la vinificación de vinos blancos mediante el uso de la saturación prefermentativa de mostos con CO2. Antonio Morata de la Universidad Politécnica de Madrid mostrará cómo acelerar la autólisis de las levaduras mediante la tecnología de ultrasonidos. Lucía González-Arenzana del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino presentará un estudio sobre la aplicación de plasma frío a presión atmosférica para higienizar duelas de madera de roble.
Arianna Ricci de la Universidad de Bolonia describirá un nuevo método analítico para el análisis en línea rápido y preciso de los taninos en los vinos como herramienta de ayuda a la decisión durante el proceso de producción. Maria Reyes González-Centeno del ISVV presentará una investigación que tiene como objetivo evaluar la eficacia de una película plástica alimentaria para reducir el olor a corcho. La investigación de Ignacio Ontañón de la Universidad de Zaragoza aborda el difícil reto de la gestión del oxígeno durante la vinificación y la crianza, mediante el estudio de los cambios metabolómicos en los vinos tintos provocados por la conservación en diferentes condiciones oxidativas y reductoras.
Alexandre Pons del ISVV analizará de qué forma el cambio climático está afectando el aroma de los vinos tintos, centrándose en el origen de los aromas a frutos secos detectados en mostos y tintos jóvenes. La investigación de Olivier Geoffroy de la Ecole d’Ingénieurs de PURPAN se centra en el estudio de los principales compuestos que contribuyen al aroma de los vinos Syrah de la zona fría del norte del valle del Ródano.
Maria Alessandra Paissoni de la Universidad de Turín mostrará cómo los antocianos de la uva pueden influir directamente en la percepción en boca del vino. Otro trabajo dedicado a las correlaciones entre variables sensoriales y químicas será presentado por Paola Piombino de la Universidad de Nápoles. Peter Klosse de la Academy for Scientific Taste Evaluation (TASTE) presentará un modelo original para describir el sabor, desarrollado y probado en la práctica, con el fin de analizar el perfil gustativo de vinos y cervezas en función de las sensaciones en boca y de sus intensidades. Stéfanie Pougnet de la Ecole Hôtelière de Lausanne mostrará cómo una forma innovadora de distribución de vino, como un barril de plástico reutilizable con una bolsa hermética desechable en el interior, puede representar una solución sostenible para la industria del vino a nivel medioambiental, social y económico.
ENOFORUM WEB CONFERENCE está patrocinada por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y cuenta con la colaboración de varias organizaciones científicas: IVES (International Viticulture and Enology Society), IFV (Institut Français du Vin), PTV (Plataforma Tecnológica del Vino), SIVE (Società Italiana di Viticoltura ed Enologia), AWRI (Australian Wine Research Institute), ASVO (Australian Society of Viticulture and Oenology), SASEV (South African Society of Enology and Viticulture).
La inscripción al congreso es gratuita para todos los profesionales del sector vitivinícola a nivel mundial, gracias al apoyo de los patrocinadores OENOPPIA (Oenological Products and Practices International Association), SIMEI-UIV (Salone Internazionale Macchine per Enologia e Imbottigliamento – Unione Italiana Vini), ENOMAQ (Feria Internacional de la Maquinaria, Técnicas y Equipos para vitivinicultura).
La traducción simultánea de todas las presentaciones, impartidas en ingles por los ponentes, estará disponible gratuitamente gracias a los patrocinadores: UNIONS DES OENOLOGUES DE FRANCE para Francés, ASSOENOLOGI para Italiano, EXCELL IBERICA para Español.
Además del Premio ENOFORUM de € 10.000 a la investigación ganador, OENOPPIA, ASSOENOLOGI y SIMEI-UIV ofrecerán Premios adicionales de 2.500 € para el mejor trabajo de investigación en categorías específicas.
Vinidea srl
Piazza I° Maggio, 20 – 29028 Ponte dell’Olio (PC)
Privacy policy | P.IVA 01286830334
Contactos
Email enoforum@vinidea.it